El sábado 25 de mayo se disputó la final de la Copa del Rey entre el Barça y el Valencia. Y puesto que es uno de los eventos deportivos más mediáticos de Europa e importantes de nuestro país, el reflejo en las redes sociales está garantizado.
Desde Adglow, la multinacional española más destacada en tecnología y servicios publicitarios para las principales redes sociales, hemos querido recoger cómo se vive final de la Copa a través de las plataformas sociales y cómo ha evolucionado su impacto en el mundo del fútbol en el último año.
Los hinchas multiconectados
Las características y funciones que ofrecen las redes sociales a los más futboleros hace que cada vez sean más los que utilizan estas plataformas para seguir lo que ocurre en los partidos e informarse: en España, 6 de cada 10 personas aseguran utilizar estos canales para ello, según datos de Nielsen Sports y según un estudio de Google e Ipsos Connect, el 80% de los espectadores de deportes utilizan el ordenador o el smartphone mientras ven competiciones en directo para buscar estadísticas de jugadores, enviarse mensajes con otros aficionados y ver vídeos relacionados.
Ya sea para seguir los partidos en tiempo real, o para compartir opiniones con otros seguidores de sus clubes preferidos, los aficionados al deporte han modificado sus hábitos de consumo en lo que a deporte se refiere. Su objetivo durante la Final de la Copa del Rey: hacerse con el máximo de contenido que se publique en Internet, y con la libertad de poder expresar su opinión sobre todo aquello que ocurra durante el partido.
El perfil del consumidor de deporte actual, jóvenes entre 16 y 29 años de edad, ha jugado un rol importante en el impacto de las plataformas digitales en el ámbito futbolístico: en su mayoría, los usuarios utilizan las redes con el fin de vincularse con sus deportes preferidos: un 75% en jóvenes entre 16 y 29 años, frente al 60% de aquellos entre los 30 y 49 años y, 37% entre los que tienen 50 y 69 años, según datos de Nielsen.
Estos consumidores están cada vez más multiconectados, lo que se debe sobre todo, al auge del consumo multipantalla. En España, además, somos líderes de consumo multipantalla en Europa. Históricamente esto se debe al alto consumo de TV y a un alto índice de penetración de los smartphones, en los que también ocupamos los primeros puestos en el ránking europeo.
Twitter: la red del pajarito arrasa en el campo de juego
Se calcula, que al menos un 73% de los usuarios españoles comparte y expresa sus opiniones sobre un programa de televisión en Twitter. Y con el deporte, pasa exactamente lo mismo: en los últimos años se ha producido un incremento generalizado en el uso de Twitter por parte de los futbolistas y clubes, dada la gran actividad de sus seguidores en esta plataforma.
La red de microblogging ha logrado establecer una relación directa, rápida y eficaz entre los seguidores, sus jugadores y clubes más allá del campo de juego. Se estima que un 65% de los usuarios de la red sigue en directo los acontecimientos deportivos de cada uno de sus equipos en tiempo real.
Debido a que Twitter hace que los deportes en vivo resulten más atractivos y memorables, la publicidad en la plataforma tiene más impacto en los fanáticos que siguen los deportes tanto en Twitter como en la televisión. Según datos de la compañía, sus usuarios muestran niveles más altos de participación (+42%) y memorización (+52%) en anuncios deportivos en comparación con aquellos emitidos en televisión.
El poder de difusión y alcance de estas plataformas para las marcas es clave. A nivel mundial, se estima que el patrocinio deportivo generará más de 59.000 millones de euros en 2018.
No es de extrañar que, según datos propios de Adglow, en los últimos dos años se haya registrado un aumento del 38% en la inversión de las marcas en campañas publicitarias en redes sociales dirigidas al mercado del fútbol. La compañía estima que, para el año 2020, se registre un aumento del 11% en estas campañas, en comparación con este año. En relación con la Final de la Copa del Rey de este año también se ha vivido un aumento en los números, las campañas publicitarias de las marcas, con relación a este evento, han aumentado un 12,3% respecto al año pasado, y la inversión en éstas también ha incrementado de media un 8%.
En Twitter, además, cuando esta plataforma es la única fuente disponible para seguir un evento deportivo, los usuarios muestran un mayor engagement (+60%) e interacción (+59%) con los contenidos en comparación con el visionado en TV, lo que demuestra la experiencia de inmersión y participación ofrece este tipo de contenido más personalizado, lo cual hace que el deporte en directo sea más emocionante.
Pero no sólo Twitter acaparará las pantallas de los usuarios en esta Final de la Copa del Rey: YouTube es otra de las plataformas donde más pasa tiempo el hincha multiconectado: más de 65 millones de horas de este deporte se ven cada mes en YouTube en todo el mundo y esta plataforma cuenta con la mayor cantidad de vídeos oficiales de fútbol con 271 ligas y más de 400 canales de fútbol.
En Facebook hay alrededor de 400 millones de fanáticos del fútbol y 140 millones en Instagram. En estas plataformas, el fútbol tiene 3 veces más seguidores que cualquier otro deporte. Los aficionados a los deportes recurren a Facebook e Instagram para ver todos los ángulos de los deportes que siguen. Por ejemplo, en Instagram, el 94% de los fans deportivos usan la plataforma para ver el lado más personal e íntimo de los atletas. No es extraño entonces, que sea Cristiano Ronaldo (@cristiano) el deportista más seguido de la plataforma visual con 167 millones de seguidores, en noveno lugar le acompaña Messi (@leomessi) con 119 millones y el Real Madrid en vigésima cuarta posición con 71 millones.
La final de la Copa del Rey siempre sacude estas plataformas, ya el pasado año, en el que se enfrentaban Barça y Sevilla, se generaron más de 676 mil tweets el día de la final, el día previo y el día posterior al partido, comentando el partido y utilizando hashtags como #CopaBarça, #ForçaBarça, #VamosMiSevilla o #TodosJuntosAOtraFinal. Para este año, se prevé que las menciones y las interacciones de los usuarios en redes sociales frente al partido Barcelona F.C. y Valencia C.F. aumenten un 24% más en comparación a la del año anterior.
Canales directos entre clubes y aficionados
Una de las estrategias de marketing más importante para los clubes de fútbol es la fidelización de sus seguidores y patrocinadores a través de las comunidades digitales; diversificando su oferta de contenidos para que tanto aficionados como patrocinadores puedan establecer una relación estrecha y holística con sus marcas. En este sentido, el Barça es líder indiscutible en el sector digital a nivel mundial: la máquina de levantar trofeos liderada por Messi, registra en un año más mil millones de interacciones en las redes sociales. Según datos propios del club azulgrana, en 2018 alcanzaron un total de 1.189 millones de interacciones, que produjeron de la siguiente manera: Instagram (989 millones), Facebook (130) y Twitter (70). Su impacto también ha llegado a YouTube donde el club encabeza la lista del ranking mundial en cuanto número de suscriptores (5,8 millones) como de visualizaciones de sus contenidos (271 millones).
El Valencia CF no se queda atrás y, aunque el club no posee las mismas cifras que el club catalán, tampoco tiene nada que envidiarle y sus cifras no quedan en baladí: el club de Mestalla está entre los 50 primeros clubs del mundo por número de seguidores en redes sociales, posicionándose en el puesto 47. Su comunidad digital va en aumento, y actualmente tiene 1,17 millones de seguidores en Twitter, 3,3 millones en Facebook y 600 mil seguidores en Instagram.
Cualquier evento deportivo de relevancia como la Copa del Rey, 12.793.000 de espectadores en La 1 en 2018 y una cuota de pantalla de 40,8 %, representa una oportunidad única para que tanto los clubes, como las marcas y anunciantes de diferentes industrias desarrollen campañas específicas dirigidas a la las aficiones conectadas, ya que las plataformas sociales son el canal perfecto de unión entre ambos.
Aún faltan varios días para conocer quién se llevará a casa la deseada Copa del Rey en su 114 edición, sin embargo, su impacto no pasará desapercibido este año: la creciente participación e involucración de los usuarios ha cambiado radicalmente la experiencia de visualización de el deporte Rey, donde tanto fans como las marcas han sabido adaptarse al nuevo ecosistema digital logrando establecer una relación que va más allá del campo de juego. Las redes sociales resaltan por su alto valor informativo y publicitario, proporcionándole notoriedad a jugadores, clubes, patrocinadores y aficionados, y se establecen como el mejor lugar para vivir la emoción y el fervor que desata una de las finales de copa más esperadas.
Marketing de influencers en el 2020: retos y tendencias
Si hay una rama del marketing en línea que está en desarrollo constante, es la del marketing de influencers. Este nuevo modelo de compra y venta no todo es sólo un fenómeno pasajero (como algunos...Real Fooding: La nueva moda nutricional que arrasa en las redes
No es un secreto que el contenido alimenticio tiene una gran y creciente presencia en los medios digitales. Sólo basta entrar en Instagram para perderse en el aluvión de publicaciones de comida...Todo lo que necesitas saber sobre la nueva aplicación en boga: TikTok
En febrero de 2019, TikTok superó los mil millones de descargas. El creciente crecimiento de usuarios de TikTok obliga a aquellos que no están en esta plataforma a preguntarse: ¿Por qué a la gente le...La Generación Z y el futuro del marketing digital
Mientras el mundo del marketing sigue intentando comprender el comportamiento de compra de los Millenials - desde lo que funciona y qué no, hasta sus hábitos de compra - la próxima generación de...Quiénes somos | Oficinas | Contacto | Empleo
Copyright © 2024 Adglow All Rights Reserved
Terms & Conditions | Cookies Policy | Privacy Policy | Whistleblowing
Official advertising partner: